Potencia media y normalizada son dos conceptos bien diferentes, que trataremos de explicar a continuación (Allen y Coggan, 2010).
La potencia media es, simplemente, la media de la potencia generada en un periodo de tiempo, en un entrenamiento o una serie.
Es una ecuación fácil, los vatios de toda la sesión dividida por el tiempo empleado y suele dar menos vatios que la normalizada. Se ha de utilizar para ejercicios concretos como series o repeticiones.
Sin embargo, la gran variabilidad asociada a la producción de potencia en el ciclismo, asociada al contexto en que tiene lugar este deporte (subidas, bajadas, viento…), impide que a potencia media de una sesión sea un parámetro adecuado para estimar el estrés producido en nuestro deportista (Jobson et al., 2009).
Ante esta situación, Allen & Coggan (2010) propusieron el cálculo de una media ponderada exponencialmente para representar los datos recogidos en un potenciómetro: la potencia normalizada (PN). La obtención de la PN se consigue con los siguientes pasos (Allen &Coggan, 2010; Clarke & Skiba, 2013; Jobson et al., 2009):
- Filtrado de los datos de potencia instantánea obtenidos con el potenciómetro utilizando un promedio de 30 segundos (el promedio de 30 segundos se aproxima al tiempo necesario para la respuesta fisiológica a cambios de intensidad, como por ejemplo la cinética del consumo de oxígeno)
- Elevación a la cuarta potencia (ejemplo = a4) de los resultados del paso previo (derivado de la curva de regresión polinomial de grado 4 de la concentración del lactato sanguíneo respecto a la intensidad del ejercicio)
- Promedio de los valores obtenidos en el paso anterior
- Y obtención de la raíz cuarta del valor promedio obtenido en el paso anterior
Según Allen & Coggan (2010), este algoritmo permite cuantificar de forma más precisa la intensidad real de una sesión de entrenamiento o una competición dado que tiene en cuenta aspectos clave:
- Que los cambios fisiológicos producidos por el cambio de intensidad no son instantáneos pero siguen un patrón predecible.
- Y que muchas de las respuestas fisiológicas (lactato, utilización de glucógeno, niveles de estrés hormonal, etc.) a la intensidad son curvilíneas en lugar de lineales.
Y he ahí la principal función de la PN: cuantificar y permitir comparaciones. Allen y Coggan (2010) desarrollan el concepto de PN como una pieza clave para la cuantificación del entrenamiento mediante el TSS (Training Stress Score). En este modelo de cuantificación, la PN permite realizar comparaciones más directas entre diferentes sesiones de entrenamiento, como muestra en la figura: