1. FACTOR DE INTENSIDAD (IF)

 

Aunque la potencia normalizada (NP) constituye una mejor medida de la intensidad del entrenamiento que la potencia media, no tiene en cuenta los cambios en la aptitud física a través del tiempo o las diferencias inter individuales (Coggan y Allen, 2010). Es también importante ser capaz de cuantificar la intensidad del esfuerzo en relación a las propias capacidades, ya que esto juega un rol clave en las adaptaciones al entrenamiento que ocurren como resultado del mismo (Coggan y Allen, 2010).

 

El factor de intensidad o Intensity Factor (IF) es el cociente entre NP y la potencia umbral funcional (FTP).
Captura

 

Conociendo el FTP, podemos calcular tanto la NP como el IF de cualquier entrenamiento realizado con potencia, de forma que, cuando la potencia normalizada (NP) es igual al FTP, el IF será igual a 1.0:

 
Capturag

 

4iiii-precision-power-meter-shimano-dura-ace-9000_2_large

Según Allen y Coggan (2010), se puede clasificar fácilmente el carácter de un entrenamiento en función del IF obtenido. Estos autores nos proporcionan la siguiente tabla como referencia:

 

Capturaj

 

 

Es importante destacar, que el IF nos solo va a servirnos para caracterizar el tipo de entrenamiento realizado, sino que sirve también para evaluar el rendimiento sin necesidad de test adicionales. Esto es posible, por ejemplo, cuando observamos un IF mayor a 1.05 en una prueba de 1 hora de duración o un IF de 1.15 en un esfuerzo de 20 min. Ante estos datos, el entrenador ha de saber que el FTP de su deportista habrá aumentado y deberá modificarlo en su base de datos.

 

 

 

2. TRAINING STRESS SCORE: ESTRÉS FISIOLÓGICO (TSS)

 

El TSS es un modelo para la cuantificación del entrenamiento propuesto por Allen y Coggan (2010) y que se basa en el modelo propuesto con anterioridad por Calvert et al. (1976). Este modelo, utiliza la Potencia Normalizada (PN), el Umbral de Potencia Funcional (UPF) y el factor de intensidad (IF)  para proporcionar una estimación del estrés fisiológico creado por una sesión de entrenamiento. La fórmula para su cálculo es la siguiente:
Capturat

 

Según Allen y Coggan (2010) el TSS se basa en un esfuerzo de 1 hora de duración tipo contrarreloj, es decir, un deportista que haga un esfuerzo de este tipo estará haciéndolo a una intensidad propia del UPF y obtendrá 100 puntos TSS con un IF = 1.0. Tomando esta referencia, esfuerzos de menor intensidad tendrán un menor número de puntos por unidad de tiempo y con los esfuerzos de mayor intensidad sucederá lo contrario.

Aunque los puntos TSS ya suponen un valor útil de la carga para el entrenador experimentado, Allen y Coggan (2010) plantean una clasificación un función de los puntos TSS obtenidos que facilita su comprensión:
Capturaq

 

Peter-Sagan-Gold-Specialized-Venge-ViAS-Disc-2017-TDU-10

Escribe un comentario

Posts recientes